La Siesta es un libro ideal para poner al lector en problemas, que es quizás la mejor manera de activarlo como lector. Escrito por una de las poetas más contundentes y prolíficas de su generación, La Siesta puede, como casi todos los buenos libros, ser leído de muchas maneras. Como un conjunto de reflexiones sobre la infancia, confesiones de una niña en su crecimiento, una escritura de eso que para uso y abuso se ha llamado la escritura del yo. Como un libro de breves relatos acerca de las siestas de un lugar de Resistencia, quiero decir un lugar donde una niña resiste. Como un arte poética, donde asoma cierta teoría acerca de escritura y lectura, de lengua y de modos de habla. También como un libro donde la poesía /nodo de la escritura de Claudia/ asoma como relámpagos en la noche de una criatura.
María Teresa Andruetto
La Siesta de Claudia Masin, con esa potencia poética de arrase a la que nos tiene acostumbrados, propone un punteo de saberes necesarios para sobrevivir en una situación familiar cuyo grado de hostilidad puede costarnos la vida. Y cuando digo familiar, me refiero no solo al grupo de personas relacionadas entre sí por parentescos de sangre, legales o afectivos; sino también a una situación que es habitual en nuestras biografías. La patria, una casa, el núcleo familiar son aquí territorios minados de alto peligro.
Celeste Dieguéz
En esta Edición Especial de LA SIESTA por parte de la editorial Bardos, encontrarán un enlace de acceso al formato podcast del libro, que incluye la lectura del libro en la propia voz de su autora rodeada del paisaje sonoro registrados en Resistencia, Chaco.
Sobre la autora:
Chaco, Argentina, 13 may 1972. Es escritora y psicoanalista. Actualmente vive en Córdoba, Argentina. Coordina talleres de escritura. Fue docente de la materia Poesía en la carrera de Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Su libro La vista ganó por unanimidad el Premio Casa de América de España en 2002. Su libro Abrigo tiene una mención del Fondo Nacional de las Artes en 2004. Su libro Lo intacto obtuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Textos suyos han sido traducidos al francés, inglés, sueco, portugués e italiano. Ha participado en lecturas, festivales y encuentros de poesía en su país de origen y en varios países, entre ellos España, EEUU, Colombia, Chile y Uruguay. Participó en múltiples antologías de poesía y ensayo, en su país y en el exterior, entre ellas Poesía Latinoamericana del Siglo XXI: el turno y la transición (Siglo XXI, México, 1997), El arcano o el arca no: Poesía argentina de fin de siglo (Fondo Editorial de Casa de las Américas, La Habana, 2006), Poetas argentinas (1960-1980) (Del Dock, Bs.As.,2010), El cine y la poesía argentina (Ed. En Danza, Bs.As. 2011), Poesía Argentina Contemporánea (Fundación Argentina para la Poesía, Bs.As., 2014), Penúltimos: 33 poetas de Argentina (1965-1985) (UNAM, México, 2014), 53/70: Poesía argentina del siglo XXI (e(m)r, Rosario, 2015.)